viernes, 30 de septiembre de 2011

El Sistema Social en T. Parsons (Estructural Funcionalismo)



I.- La identificación catética, es correspondiente con un nivel intimo de un actor, el momento subjetivo, la identificación se origina en la dimensión afectiva, en la cual el actor siente respecto de los objetos que forman su exterioridad.  Tanto en un sentido Kantiano y la lógica de una sociedad “deseable” o de “el hombre desea un señor”, pasando por el psicoanálisis de Freud, podemos esbozar la idea de que al actor en la teoría de Parsons, es un individuo arraigado a su propia subjetividad, que mantiene eso si, una relación afectiva con la norma. El actor se identifica con ellas, las internaliza y a la vez depende de ellas. La identificación catética es fundamental para la funcionalidad del sistema de acción parsoniano, pues si esa identificación, toda funcionalidad se haría imposible, al tomar cada desviación el control del sistema, destruyéndolo. 

II.-  El actor es siempre un individuo. Lo que al teórico le interesa o debería interesarle es la orientación de este hacia la acción. En un momento de interaccion este individuo recibe el nombre de ego. El actor-sujeto es en todo momento un sistema de acción, tanto como una personalidad o un sistema social y los objetos hacia los cuales tiende la orientación de ese actor-sujeto pueden ser sociales o no. Los objetos no sociales son objetos físicos u objetos culturales (objetos simbólicos). Los objetos de tipo social son también actores, a saber, pueden ser tanto  personalidades  como sistemas sociales. En la interacción estos objetos sociales actores reciben el nombre de alter. La relación con la situación es tan fina, que en términos estrictamente parsonianos podríamos llamarles “actor en situación”. Para Parsons los procesos que permiten que la estructura motivacional se constituya en lo que es, es decir, es procesos sociales, dependen de la interacción entre ego y alter. Para nuestro autor estos procesos se producen en las personalidades de los actores-sujetos. Estas personalidades individuales se ponen en evidencia cuando el actor-sujeto es parte de la agencia o institución y su acción está orientada en contra de ella o cuando el actor dirige su acción con uno o más actores, buscando desestabilizar los procesos de la interacción. La desviación se constituye como una perturbación del equilibrio en los sistemas sociales, en otras palabras, se presenta como una disfunción.  Para Parsons la desviación provoca problemas  de control, pues si esta disfunción es aceptada por la agencia y se complejiza, podría esto constituirse como una destrucción del sistema social. El autor dice que la agencia debe enfrentar esta desviación (actuando según patrones normativos), en forma constructivista, absorbiendo la desviación a medida que surgen y de algún modo adaptándose a ellas. Las desviaciones, que son disfunciones motivacionales en la acción, pueden ser contenidas por los mecanismo ce control de la agencia, que pasan a actuar como entidades motivacionales, en un sentido normativo de de tratamiento de esa propia desviación, en otras palabras, un proceso motivacional un uno o más actores que reacciona frente a la propia desviación en la funcionalidad de la expectativas de rol, en uno, en el mismo o mas alter. Estos procesos actúan como re estabilizadores de equilibrio del propio sistema social, formado a su vez un mecanismo de defensa ante la disfunción.


III.-   Para Parsons, los acción de los actores, no representan expresiones “libres” que un actor concibió determinada acción mentada (como un tipo de acción weberiana), sino mas bien que estas pertenecen y están organizadas en un grupo de sistemas. Estos sistemas implican componentes integrativos sistémicos en los cuales la integración se corresponde a un orden selectivo de posibles orientaciones de la misma acción. Parsons tipifica la orientación motivacional, primeramente haciendo alusión a que las variables de las estructuras sociales son en conjunto con  las bases de diferencias internas, dos aspectos para postular en inicio sobre las diferencias de los roles.

Los niveles catetitos, cognoscitivo y resolutivo, presentan distintas utilidades funcionales respecto de los sistemas de acción. El nivel catético se encuentra dentro del aspecto de las gratificaciones de lo deseos del actor, en el intercambio entre el actor y el mundo de los objetos, que pueden ser físicos o o culturales. En ellos se encuentran los aspectos afectivos (catexis, amor o afecto en Freud) que dan sentido a la interacción, y es aquí donde encontramos una relación funcional relacionada con el grado de satisfacción o hostilidad respecto de los sistemas de acción, lo que permite al teórico, construir su análisis en torno al problema de la misma motivación y la desviación en la misma instancia del mundo sensible del actor-sujeto.

El nivel de lo cognoscible lo encontramos dentro de lo que el autor denomina como nivel de tipo orientacional. Ahí encontramos un camino a la interpretación y conceptualización de los que son los objetos, un tipo de conocimiento sobre aquellos que incluyen sus características exteriores en un nivel que difiere de lo catético, pues nos entrega un conocer general sobre los objetos, a saber, un tipo de conocimiento no afectivo, en su sentir sensible. Encontramos aquí significación de dichos objetos, lo que es fundamental como utilidad funcional, pues nmos entrega un marco de referencia común sobre los mismos, en tanto objetos interpretables y conceptualizables  lo que nos sitúa en una marco espacial de orientación respecto de los mismos, entregándonos el “como” de sus relaciones con ese mundo de objetos;  los modos en que se organizan las relaciones.

En el nivel resolutivo, podemos decir que este esta presente en toda orientación de la acción, sea en un contexto de actor y situación, donde el actor realiza un proceso selectivo de sus motivaciones, evaluando aspectos cognoscitivos y catéticos, respecto de dicha situación específica.

Funcionalmente hablando, estos tres niveles componen la expectativa, la que posee un especto temporal (esto es fundamental) hacia el desarrollo futuro de la interacción del actor con el sistema de acción, pues así se estructuran pautas para el mismo desarrollo, pues según el autor, un actor esta siempre interesado  en ciertas pautas de el mismo desarrollo y le importan ciertas posibilidades y no otras.


IV.-Para Parsons el fortalecimiento de la comunidad societal comprende a una sociedad moderna trisistémica, es decir, situada al interior de un esquema donde se enmarca el movimiento de una comunidad societal. Haciendo referencia a la comunidad científica, podemos decir que esta es fundamental a su vez en la formación y manutención de los procesos de solidaridad e integración en un marco de la agencia o institucionalidad.  Refriéndome a la agencia o marco institucional en un contexto económico

La comunidad societal es un subsistema de la sociedad, su función principal es la de integración y como tal se encarga de definir las obligaciones de lealtad de cada miembro dentro de la sociedad. Al existir una sociedad donde cada individuo cumple diferentes roles, hace necesaria la reglamentación de las lealtades hacia la comunidad misma y hacia otras colectividades porque,  según Parsons, constituye un importante problema de integración para la comunidad societal. De este modo la comunidad societal configura una red compleja de colectividades interpenetrantes y lealtades colectivas, donde la característica principal es la diferenciación de función y la fragmentación.

Es, entonces, necesario que la extensión o fortalecimiento de la comunidad societal, produzca un escenario donde todas las pluralidades sean dirigidas hacia el sentido de la sociedad, así obtener sujetos integrados al sistema normativo, reducir las anomias o desviaciones, así mientras mas se fortalece la comunidad societal, es menos probable que las desviaciones lleven a la desestructuración.

V.-  La noción de normatividad en Parsons refiere a la internalización de la norma en un actor. Heredera de la tradición kantiana, Parsons a mi juicio, intenta con esa noción superar la vieja aporía filosófica entre apriorismo y empirismo, pasando por un lado, a integrar en su aparato teórico, la noción de institución, superando así el viejo problema del estado fáctico Hobbesiano, y el  ethos individualista radical de la sociedad liberal por el otro, intentando sintetizar e incluir la norma, en todos estos ámbitos.  Este concepto de lo normativo, se constituye como la posibilidad de dialogo entre esferas del mundo social, donde todas ellas se articulan y se rearticulan, dependiendo de las necesidades de cada cual o de los requerimientos de la otra esfera. La institución, el sistema económico, las teorías científicas,  los actores, el individuo, donde ya lo normativo esta operando, se articulan para producir la estabilidad del sistema social, reconociendo las necesidades o la insatisfacción de cada cual y la propia, en una dinámica que permite diluir cualquier disfunción que amenace el mismo sistema. En relación con los procesos de modernización social y las orientaciones normativas, las cuales corresponden con el orden del momento, ese orden sería, para Parsons, solo sostenible y mejor dicho, funcional, mientras integre adecuadamente las desviaciones, la modernización social implica una lógica racional del orden social y los procesos de modernización a su vez implica un constante

No hay comentarios:

Publicar un comentario